La presente tesis se desarrolla a partir del cuestionamiento acerca de la situación que atraviesan los clubes sociales platenses. Teniendo en cuenta la importancia que históricamente tuvieron como espacios de creación y recreación de vínculos urbanos, nos preguntamos: ¿Qué lugar ocupan hoy los clubes en la ciudad y qué rupturas y continuidades se producen con la irrupción de la posmodernidad? Se reconstruyen tres etapas principales en la historia de los clubes: un momento de surgimiento, ligado al proceso inmigratorio de principios del siglo XX; una época de esplendor, en la que se constituyeron como el espacio vital del barrio, en el marco de imaginarios modernos de progreso y movilidad social, alentados por el Estado Benefactor; y un proceso de deterioro, vinculado a cambios culturales asociados al pasaje de un modelo de pensar y vivir la sociedad a otro relacionado con imaginarios y representaciones de la posmodernidad. Por otro lado, rastramos las reacciones o estrategias que desde los clubes se presentan para hacer frente a este momento de crisis. Observamos como penetra en el club la lógica de consumo y cuales son las subjetividades que se recrean. De esta manera, llegamos a plantear cuáles son las posibilidades que tiene el club, como institución barrial, para reconstruir vínculos con la comunidad.