En nuestro país, la Educación a Distancia, es reconocida legalmente como una alternativa válida de educación universitaria por la Ley Federal de Educación del año 1993. En 1995, mediante la Ley 24.521 se autoriza la creación y el funcionamiento de otras modalidades de organización universitaria previstas en la Ley Federal que respondan a modelos diferenciados de diseño de organización institucional y de metodología pedagógica, previa evaluación de su factibilidad y de la calidad de su oferta académica. La Resolución Nº 1717 MCyE, regula las actividades referidas a la modalidad de Educación a Distancia y fija en su Anexo Lineamientos para la presentación y evaluación de programas y carreras, “a fin de que alcance niveles académicos de calidad”. De esta normativa se deduce la necesidad de que las organizaciones abocadas a Educación a Distancia, establezcan mecanismos claros de seguimiento y evaluación que aseguren la calidad de sus ofertas educativas. Este trabajo es el resultado de los esfuerzos de quienes integramos el Programa de Educación a Distancia de la FCEFYN para asegurar la calidad en los procesos de interacción en los procesos de aprendizaje en sistemas de Educación a Distancia. Analizamos las potencialidades de métricas cuantitativas como orientadoras en la evaluación de la calidad de los procesos de interacción y proponemos la integración de esas métricas con estrategias cualitativas que nos permitan una mejor aproximación a mecanismos que permitan alcanzar la calidad.