Nuestro trabajo presenta una experiencia educativa en el ámbito de la escuela media de la ciudad de Río Cuarto, Pcia de Córdoba, Rep Argentina. Nuestro objetivo fue el estudio de los mecanismos de tratamiento de la información (limitados a la recuperación de la información) y su posterior incidencia en la práctica de resumen. ¿Por qué elegimos dicha práctica? Porque a pesar de que ha sido estudiado por la Lingüística y por la Psicología Cognitiva y ambos campos de investigación reconocen su complejidad, en la escuela, donde se lo utiliza cotidianamente, esa complejidad no es tenida en cuenta ya que es una práctica escasamente enseñada. Por esto los alumnos presentan numerosas dificultades para adquirir una competencia de resumen adecuada para el tratamiento de la información y la asimilación de los contenidos disciplinares y aún más si precisan de una relación interdisciplinar o transdisciplinar. Además, la organización de los textos “fuente” difiere según sean soporte papel o soporte web. Por una parte, los primeros presentan la información de manera condensada e interactiva (incluyen colores, cuadros, fotos, etc) para hacer más atractiva su lectura; por otra parte, la página web relaciona la información mediante links (enlaces) que permiten recorridos de lectura personales y diferentes a los lectores. Por lo tanto, consideramos que la observación de los mecanismos de tratamiento de la información (traducidos en lo que llamamos recuperación de la información) para el caso del resumen, es mediadora de estrategias de enseñanza contextualizada, por lo que partimos de una concepción del resumen como práctica redaccional en la que predomina la acción de condensación de la información pero que convoca otros procesamientos discursivos y otras prácticas redaccionales (toma de notas, reformulación, adecuación, etc.) que deben considerarse para asegurar un proceso reflexivo y crítico de asimilación de los contenidos.