El libro cumple, en primer lugar, con un propósito explícito del autor, pues brinda una exposición simple y clara de las recientes teorías acerca de la ciencia. Parte de una presentación esquemática del inductivismo y del falsacionismo ingenuos e ilustra el fracaso de estas doctrinas en su intento de proporcionar una teoría adecuada del conocimiento científico. Para ello hace hincapié tanto en las conocidas dificultades inherentes al principio de inducción como en la imposibilidad de verificar o refutar definitivamente una teoría, y, sobre todo, en la imposibilidad de establecer una distinción tajante entre teoría y observación. En este último aspecto da cabida a una tesis compartida por las modernas teorías epistemológicas, según la cual toda observación conlleva, necesariamente, cierta carga teórica. El contenido de estas teorías que se e rigen como alternativas de las doctrinas tradicionales se desarrolla más orgánicamente en capítulos posteriores, en los cuales se ocupa del falsacionismo "sofisticado" de Lakatos, de la concepción de los paradigmas de Kuhn y del anarquismo epistemológico de Feyerabend. Por último, y sobre la base de las discusiones que acompañan la exposición de las posturas mencionadas, Chalmers avanza en la explicitación de su propia concepción del conocimiento científico, a la que brinda el nombre de "realismo no representativo".
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)