Busque entre los 167304 recursos disponibles en el repositorio
This article approaches the study of urban spatial remnants, i.e. interstitials situations, leading to environmental degradation and unexpected appropriation, particularly in abandoned areas under high-ways and in areas with obsolete railways. Hypothesis: The interstitial involves and leads to the informal. In the case of interstitial situations under high-ways, an area of the Metropolitan Region of Buenos Aires in Argentina was selected to adopt regulations and to apply strategies according to a systematic formulation of typological patterns, taking in account interstitial space. Interstitial situations are considered crucial information to take actions in urban areas regarding mobility, high-way flow and appropriation. . Methodology is based on data gathered through a reading systemic interpretation instrument, to analyze the complex urban net and overlapping physical and phenomenological layers. Typological Patterns will support future urban and architectural designs. In areas with obsolete railways generic and specific instruments were designed according to principles of urban acupuncture and town planning.
En españolEl trabajo aborda el estudio de remanentes espaciales de la ciudad, situaciones intersticiales, motivo de degradación ambiental y de apropiaciones imprevistas, en particular, las áreas abandonadas bajo autopistas, y las áreas ferroviarias en desuso. A partir de la hipótesis “lo intersticial es conducente a lo informal y lo involucra”, validada en investigaciones antecedentes, se declara la imposibilidad de ligar dialécticamente a la Arquitectura con la Intersticialidad, sin antes revertir el signo negativo que implica la informalidad, buscando alternativas tendientes a una ciudad ambientalmente más sana. Resulta entonces procedente, adjudicar la condición de informalidad a las situaciones intersticiales emergentes de Ciudad + Vías de Conectividad que se presentan, proponiendo su cambio. Considerando a estas situaciones información ineludible al encarar operaciones sobre áreas urbanas en correlato con flujos de movilidad, se presenta el encare de dos casos de vías de conectividad, desarrollados desde investigaciones precedentes: Autopista-Vía Ferroviaria. En el caso de las situaciones intersticiales bajo-autopista, se trabajó en un recorte de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, a través de una herramienta específica: HInt.AU, conducente a la formulación de Patrones Tipológicos como respuesta proyectual sistematizada. En el caso de las áreas ferroviarias en desuso, en varios puntos de las afueras de la ciudad de La Plata -Pcia. de Buenos Aires-, se trabajó a partir de Instrumentos Conceptuales Genéricos, Específicos y Operativos; apelando a estrategias basadas en el potencial de lo informal: microurbanismo y acupuntura urbana. Frente a las ciudades planificadas y ordenadas formalmente por actores institucionales, se requiere una mirada que considere estos fenómenos, como otra forma de construcción de ciudad. Los propios mecanismos informales, pueden ser germen de la herramienta a utilizar, hacia un diseño arquitectónico que vuelva positivo su signo.