La sustentabilidad de las prácticas de diseño implica la incorporación de una triple noción de calidad tendiente a la sustentabilidad general de los proyectos y productos de las prácticas proyectuales: calidad tecnológica expresada como calidad constructiva de adaptabilidad y mantenimiento, calidad cultural manifestada como calidad morfológica y prestacional como vinculación entre habitar –lo social cultural- y hábitat –lo físico espacial- y calidad ambiental como calidad material de lo durable, reciclable, biodegradable. La hipótesis plantea que la utilización de instrumentos conceptuales y metodológicos desde el enfoque de calidad sustentable en el proceso de aprendizaje del proceso de diseño, permiten superar una visión fragmentada y simplificada del objeto de diseño, considerando de manera integral la problemática ambiental y la multiplicidad de relaciones objeto-ambiente.
El objetivo principal fue proponer experiencias de transferencia de resultados de trabajos de investigación a la docencia de grado, e integración conceptual y operativa desde los contenidos propios de las asignaturas Teoría y Métodos y Teoría de Diseño en articulación con las materias de proyecto, para verificar el grado de incorporación del enfoque de calidad sustentable en el propio hacer proyectual del alumno.
Se construyeron matrices de valoración de sustentabilidad, las cuales consideran la estructura objetual del producto de diseño respecto a las problemáticas locales y su relación con el ambiente, parámetros de conformación de la estructura objetual y sus relaciones. Se definieron indicadores integrando la triple noción de calidad sustentable, los criterios Holcim, articulados con las dimensiones de sustentabilidad natural, política, económica y social. Estos instrumentos se aplicaron para analizar objetos de diseño y valorar el propio hacer proyectual.
El análisis del hacer proyectual mediante indicadores permitió relacionar calidad sustentable y prácticas de diseño, reconceptualizar la idea de proyecto sustentable, considerando el funcionamiento del ambiente como una totalidad, con complejas interacciones sistémicas entre recursos, procesos y productos.