Se realizó una breve relación histórica de la enfermedad y luego se definieron las características del virus de IA destacando sus componentes proteicos de superficie, las hemoaglutininas “H” y las neuroaminidasas “N”, que determinan sus numerosos subtipos. (Láminas 1 a 3).
Se describió la difusión de la IA en el mundo, sus características epidemiológicas y su relación ecológica, destacando su alta difusión en distintas épocas y diversas regiones. (Láminas 4 a 5).
Se desarrollaron los conceptos que deben primar en la prevención de la enfermedad, basados en su patogenia y transmisión. El control de importaciones, control de desechos en el tránsito internacional, controles de bioseguridad en granjas agrícolas, además de la capacitación y entrenamiento de técnicos y avicultores. (Láminas 6 a 14).
Se refirió a las medidas de contención, y la necesidad de habilidades y desarrollo laboratorial para poder realizar el diagnóstico precoz, como forma de contrarrestar la alta difusión de la IA. (Láminas 15 a 17).
Se relataron los resultados de la vigilancia epidemiológica obtenidos por SENASA en diversas encuestas serológicas, que se viene realizando desde 1999 a 2005. (Láminas 18 a 19).
Además se refirió al Plan de contingencia que prevé las normas para controlar la enfermedad en caso de su eventual ocurrencia y explicó los entrenamiento con simulacros de aparición de la enfermedad, para adiestramiento del personal de SENASA. (Láminas 20 a 32).