Los estudiosos de los más variados temas relacionados con la antigüedad clásica han encontrado en la comedia griega antigua un campo fecundo para sus investigaciones. La estrecha vinculación del género cómico con la vida de la polis del siglo V congregó la atención de historiadores, estudiosos de la filosofía, de la religión, de antropólogos, que se sumaron a los innumerables filólogos y especialistas de la literatura. Todos han aportado reveladores enfoques, no obstante, muchos de ellos resultan unilaterales en sus conclusiones. La posibilidad de integrar estas diversas y valiosas contribuciones nos ha motivado a la realización de la presente investigación, con el convencimiento de que es posible arribar por esa vía a una mejor comprensión de los textos dramáticos antiguos.
La comedia Plutos de Aristófanes, por su parte, no ha merecido especial atención en los tratados sobre teatro antiguo en general o sobre el autor en particular. La relegación se explica, muchas veces, como un acuerdo tácito por parte de la crítica, que la considera un producto menor en la carrera del comediógrafo. Sólo recientemente se ha creído oportuno revalorizar su calidad estética, en diversos artículos que proponen disímiles interpretaciones de la comedia. Estas divergencias también han sido un estímulo para encarar nuestro trabajo.
El presente estudio formó parte de las tareas de investigación inherentes a una Beca de Perfeccionamiento en la Investigación otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), durante los años 1995-1996 y a una Beca de Formación Superior en la Investigación otorgada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata, durante los años 1995 y 1996.