El pluralismo y la heterogeneidad estructural de la sociedad en estos momentos, la realidad social y los profundos cambios culturales originan nuevos escenarios, nuevos procesos de interacción, comunicación y participación social. El mercado de la Comunicación es cada vez más privatizado o concentrado; las tendencias diferenciales / especializadas son más notorias; el proceso de institucionalización de los profesionales en general y del profesional en Comunicación en particular es más difuso; las exigencias de formación son menos claras y las perspectivas de ordenamiento sistemático de la realidad profesional cada vez es más lejana.
La presente investigación se sitúa en la cohorte 2000/2005 de egresados de las carreras Tecnicatura Universitaria en Publicidad y Propaganda, Tecnicatura Universitaria en Periodismo y Licenciatura en Comunicación Social de la FACSO, UNSJ. Pretende reconocer necesidades y expectativas mutuas o unilaterales de egresados, Academia, mercados laborales que, a su vez, establezcan patrones para áreas de acción. Los resultados son comparados con tendencias obtenidas en estudios anteriores, lo que permite sugerir si la preparación y formación de los profesionales, por un lado, y los currículos, por el otro, se adecuan a la “internalización cada día más acentuada de los contenidos y hacia los desplazamientos de los criterios de calidad y las nuevas demandas”, como lo expresan Santoro y Festa (1991).