Desde diversos ángulos y dentro de variados contextos se han analizado las numerosas formas de referir la palabra ajena. Por medio del término "contextos" nos referimos, específicamente, a los diferentes tipos de discursos donde la voz del 'otro' puede ser introducida, ya sea en forma unívoca y marcada, como por ejemplo a través del estilo directo e indirecto o las comillas, ya sea, de una manera solapada (menos marcada), como puede ocurrir con el discurso indirecto libre, la ironía o el pastiche, formas éstas que hacen más díficil al lector discernir quién es el verdadero responsable de lo que se enuncia.
Es precisamente de dos formas 'poco marcadas' de referir la palabra ajena de las que nos ocuparemos en el presente trabajo: el discurso narrativizado y la nominalización citativa. Intentaremos en estas páginas demostrar que esos dos procedimientos lingüísticos son utilizados como medio de introducir la palabra ajena pero también para 'caracterizarla' e 'interpretarla'. El tipo de discurso elegido para realizar esta investigación fue el discurso periodístico precisamente por ser éste un género en el que abundan, al mismo tiempo que se integran, las diversas formas de discurso referido.
Maldonado (1991) retoma las teorías de Genett (1972) y de Mc Hale (1978) de concebir las posibilidades de reproducir un discurso como un continuum. Ello le permite establecer mil subdivisiones posibles: desde la narración de un suceso de habla sin especificación de lo que se dijo, ni de cómo se dijo, hasta un monólogo interior en primera persona, pasando por la mención de aquello de lo que se ha hablado, o su reproducción en discurso indirecto o directo. En este trabajo retomamos la idea de continuum para intentar discernir, dentro de ese continuum, una gradación que iría de un polo en el que la presencia de la voz ajena es mayor y, por lo tanto, la palabra del otro es fácilmente reconocible (como es el caso del discurso directo), a un polo en el que esa voz aparece "caracterizada" por el sujeto citante y, por lo tanto, es más díficilmente recuperable. Nos proponemos, luego, demostrar que es precisamente a este polo más interpretativo al que pertenecen los dos procedimientos discursivos objeto de nuestro estudio. Sostendremos así que el extremo donde la voz ajena es menos 'visible' corresponde a las nominalizaciones citativas: ciertas propiedades lingüísticas que le son específicas hacen que resulte más díficil para el lector descubrir cuál fue la palabra original, y las convierten en una forma más solapada que el discurso narrativizado de caracterizar discursos ajenos.
En relación con el aporte que pretendemos hacer por medio de este trabajo, creemos que, si bien mucho se ha escrito ya sobre las diferentes formas de citar la palabra ajena en el propio discurso, poco ha sido dicho acerca de los procedimientos de cita que van a ser objeto de esta tesis. Esperamos contribuir así a los estudios lingüísticos y, en particular, al análisis de las distintas formas de presencia del discurso ajeno en el propio.