Este escrito pretende reunir –a través de reportajes- la visión de distintos académicos, cuya selección es variada en términos de especialización universitaria y partidaria, ya que plantea la interacción con aquellas personas que coinciden con el gobierno y los que no. Por supuesto que rápidamente surge una reflexión y una pregunta: ¿De qué espectro político son los entrevistados y por qué se habla de los que están a favor y en contra? Se da por entendido que todos tienen miradas críticas en torno a la actualidad, por ende, se concibe que sus posiciones se enmarcan dentro de lo que Ernesto Laclau denomina “dicotomización del espacio social, que los actores se vean a sí mismos como partícipes de uno u otro de dos campos enfrentados” (Laclau; 2006; 56). Es decir, que están de un lado o del otro del kirchnerismo, lo cual no implica críticas cerradas ni adhesiones obturadas. Pero sí, se entiende que el kirchnerismo produjo una división, en tanto identidad política, que conllevó a posicionamientos a favor o en contra de su gestión.