El presente trabajo se enmarca en el renovado interés que ha cobrado el estudio de la frontera agraria en la geografía académica, a través de los estudios rurales; en un contexto caracterizado por el desarrollo hacia 1970 de un nuevo período del agro pampeano que condujo al desencadenamiento sobre el área tradicionalmente denominada Región Pampeana de dos procesos espaciales: la “agriculturización/sojización” y la “pampeanización” de la producción. Transformaciones estas que se encuentran en la base explicativa de la expansión agrícola reciente y que requieren necesariamente verse acompañados de una profunda indagación acerca de las características territoriales y sociales que acompañan dicha transformación. Se afirma que dicha tarea solo podrá desarrollarse en la medida que pueda adoptarse una categoría conceptual con semejante capacidad explicativa, para lo que se adopta el concepto de frontera agraria. Se considera necesario desandar el camino que conduce a la utilización de la categoría frontera agraria en Argentina y que da cuenta de los complejos procesos que se esconden detrás de la universalización de ciertas categorías, proceso complejo que suele incluso limitar su poder analítico.
A través de este primer acercamiento a la conceptualización de las fronteras agrarias se pretende abonar las reflexiones de una tesis de doctorado en la que se analizan las continuidades y rupturas presentes en la construcción material y simbólica de la Región Pampeana, a través del análisis de las transformaciones introducidas por el nuevo modelo de producción agropecuario.