En el año 1962 se trazaron los primeros planes de investigación referidos al occidente de la Región pampeana, en territorios comprendidos dentro de los límites políticos de la Provincia de La Pampa. Para seleccionar el área específica de estudio por la que comentarían las investigaciones se procedió con el mismo criterio con que algo antes se abordara las indagaciones en el sur de la Pampa húmeda. La elección recayó en la porción pampeana del valle del río Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó.Al inconveniente de ser marginal a la región que se pretendía estudiar, con todas las implicaciones que ello lleva aparejado, presentaba la ventaja de constituir el único accidente geográfico cuya magnitud e importancia permitían asignarle de entrada valor estratégico para poner en marcha la empresa propuesta.
Los primeros pasos en la investigación demostraron que la elección no había sido desatinada. Se comenzó por la zona de los Bañados del Atuel y del Chadileuvú en la Provincia de La Pampa. Este accidente, que es una de las unidades mínimas con sentido propio en que puede subdividirse el extensísimo valle aludido, mostró reunir caracteres que tanto en el pasado como en el presente lo constituye ron en centro de la dinámica cultural regional. El hecho de corresponder al límite entre dos ámbitos bien diferenciables desde todo punto de vista, el llano y el montañoso y de penetrar profundamente en otras regiones añadieron nuevos motivos de interés que enriquecieron la problemática.
Los trabajos de campo más extensos se efectuaron a principios del año 1963. Abarcaron un lapso de aproximadamente 45 días. Posteriormente hubo otros complementarios de menor duración. En definitiva resultó prospectado un amplio sector de la parte central y sur de los bañados. Las bases de operaciones fueron las cabe-ceras de los departamentos de Chadileo y Chical Co. Los fondos provinieron del Instituto y Departamento de Humanidades de la Universidad nacional del Sur y de la Facultad de Ciencias Satúrales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. En todo momento se contó con el apoyo de las autoridades de la Provincia de La Pampa.
Todos los materiales arqueológicos de este trabajo son inéditos y fueron recogidos por el autor en el campo. Se trata de los primeros aportes sistemáticos para la Prehistoria de la Pampa seca. Existe el propósito de ir ampliando paulatinamente el campo de estudio.
El tratamiento del tema se efectúa abordando sucesivamente:
I) Metodológicas.
II) El medio ambiente natural.
III) Los sitios arqueológicos.
IV) Interpretación y comparación.
V) Conclusiones.
En cuanto a la bibliografía arqueológica específicamente referida a la zona de estudio prácticamente no existe siendo este el primer trabajo que se ocupa de la misma.