Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2009-09-17T18:13:46Z
dc.date.available 2009-09-17T03:00:00Z
dc.date.issued 2001
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3109
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/3109
dc.description.abstract Hoy nadie duda de que cuando hablamos de Patagonia nos estamos refiriendo a una región con cierta homogeneidad. Sin embargo, si nos atenemos a sus rasgos físicos, lo que prevalece es la diversidad. Con una superficie de 800.000 kilómetros cuadrados, posee una gran variedad de ambientes ecológicos desde la cordillera hasta la costa atlántica, pasando por la meseta intermedia. Una de nuestras hipótesis es que a pesar de esta diferenciación de paisajes, e incluso de su diverso poblamiento, evolución histórica y estructura productiva, es posible considerarla como una región1, analizar cómo se dio una progresiva construcción de ese espacio. La identificación regional tiene que ver con ciertas características geográfico-naturales, pero fundamentalmente, es una construcción histórico-social. Patagonia fue y es aún hoy representada como un “desierto”, los confines de la tierra, el vacío, y en esa percepción más imaginaria que real, se la homogeniza del mismo modo que cuando se la describe desde la mirada nacionalista, con un fuerte cariz geopolítico como espacio vulnerable y presa ambicionada por países extranjeros. El imaginario ha realizado su construcción como un conjunto homogéneo antes de conocerla, de haber sido explorada. Ya cuando Pigafetta, cronista de la expedición de Magallanes la nominó, estaba pensando en un gigante de novela de caballería: Patagón. Nace signada por lo mágico. Y esto también la unifica. es
dc.language es es
dc.subject Transporte ferroviario es
dc.subject Política es
dc.subject Aborígenes es
dc.subject Científicos es
dc.subject Estado es
dc.title Representaciones de Patagonia: Colonos, científicos y políticos es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle 1870-1914 es
sedici.creator.person López, Susana M. es
sedici.description.note Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP). es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Panettieri, José es
thesis.degree.name Doctor en Historia es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2001-12-17
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000000491 es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)