¿Una perturbación económica de carácter cíclico? ¿Acaso el origen de otra revolución política? ¿o el fin de un sistema financiero? ¿Qué fue en realidad la crisis de 1890? En este sentido debemos admitir que muchos historiadores han aludido frecuentemente a tales interrogantes sin encontrar una respuesta satisfactoria, algunos lo lograron tan sólo parcialmente y en pocos casos, mediante interpretaciones sobre temas específicos —ya sea políticos, económicos o financieros vinculados con la crisis— se obtuvieron mejores resultados. Como es evidente, la amplitud y extensión del material documental y bibliográfico plantean nuevas inquietudes respecto de las causas, extensión y consecuencias de la crisis. Desde el punto de vista financiero, un aspecto que no había sido tratado suficientemente era la participación del Banco de la Provincia de Buenos Aires en aquellos acontecimientos. Por esta razón, mi propuesta sugiere una re interpretación de la crisis a través de lo ocurrido en el establecimiento en situaciones similares como las originadas en 1875 y 1885, para luego concluir con la de 1890. La secuencia que comprende a las tres crisis señaladas, permite así observar la recurrencia o no de las causas que la produjeron y mantiene vigente por otra parte, el criterio histórico. Al margen de todo esto, es claro que el análisis supone al mismo tiempo un estudio más profundo de las causas y consecuencias de la crisis en el Banco.
El plan de trabajo se ha dividido en dos partes. En la primera se abordaron aspectos teóricos vinculados tanto a la economía política —es decir sistemas monetarios internacionales y distintas clases de establecimientos de crédito— como los relacionados con la práctica henearía argentina y el origen y evolución del Banco de la Provincia. En los capítulos siguientes se trató de reflejar la incidencia provocada por las crisis de 1875 y 1885 en el establecimiento, analizando su operativa crediticia mediante el empleo de numerosas fuentes documentales. En la segunda parte, se investigaron aquellos aspectos coyunturales de la criáis y sobre todo los relacionados con el Banco de la Provincia utilizando a su vez memorias, libros de actas del Directorio, libros contables (diarios, mayores, de depósitos y también de deudores), además de manuscritos y periódicos de la época.