En El libro por venir, Maurice Blanchot especula la posibilidad de que en el mundo delimitado, estrecho, estrictamente definido, predecible, en el que vivimos, de pronto, ciegos, nos extraviásemos, de forma tal que ese mismo espacio sea una “vastedad infinita” (2005: 123). Al momento de pensar las relaciones entre literatura y sociedad quisiéramos ensayar un itinerario que, lejos de proponerse como un encuentro o como un cauce convenientemente orientado, pueda funcionar como “lugar del extravío” (ídem). El recorrido se vincula con la realización de una Tesis de Doctorado en Letras interesada por indagar los modos en que ha sido narrada la experiencia social de los años noventa y comienzos del siglo XXI en cuentos y novelas pertenecientes a la literatura argentina; analizando tanto las construcciones del presente que realizan los textos del corpus así como también los procedimientos, estrategias y operaciones privilegiados en las narraciones. Sin embargo, el itinerario propuesto se desplaza, por un rato, del carácter situado de esta investigación, de sus objetivos específicos y de los materiales seleccionados para el análisis, con la finalidad de pensar lo que se constituye como uno de sus problemas fundamentales: los vínculos posibles entre literatura y sociedad.