En este trabajo se intentarán abordar algunas de las crónicas de Prosa de Prensa para indagar el modo en el que Gelman va trazando una historia –crítica- de la modernidad y del arte. Se tomarán algunas de las formulaciones que Giorgio Agamben presenta en “¿Qué es lo contemporáneo?” para leer las operaciones que el cronista realiza en sus notas. Como se buscará mostrar, Gelman lee “anacrónicamente” la historia y particularmente, la trayectoria de algunos artistas e intelectuales, a partir de la oposición “dignidad-aventura humana” versus “indignidad y apatía de la vida moderna”. Como se verá a lo largo de la argumentación, la idea de la “dignidad” adquiere en Gelman varios sentidos posibles de explorar, y no involucra solamente la esfera del compromiso ético y político sino también el intelectual y artístico. Si bien las vinculaciones entre este modo de leer la historia y las principales teorizaciones de Walter Benjamin en su conocido trabajo “Sobre el concepto de la historia” son obvias, se explicitarán algunas de ellas para iluminar ciertas zonas del análisis.