Debemos al formalismo y luego al estructuralismo, movimiento posterior que llegó a nosotros antes (habría que dar cuenta de los efectos de sentido provocados en la lectura de la teoría literaria por este anacronismo de la recepción), la preminencia de la categoría texto sobre los contextos, actitud paradójicamente continuada por el deconstruccionismo que en su lectura contra el texto procede con un cuidado filológico similar a los antiguos partidarios del cióse readirtg. En esta tesis, para demostrar la importancia de la lectura atenta de la literalidad del texto se procede, sin embargo, al revés. El análisis de un texto específico: Altazor de Vicente Huidobro, está precedido por un marco teórico obligadamente recortado pero a la vez muy extenso en relación con la concreta tarea de crítica textual que se aborda. Sucede que el presente trabajo es una investigación de teoría literaria que quiere ensayar en un texto una instrucción para investigar su sentido, que es una definición del sentido a la que se llega por sucesivas aproximaciones. Esa definición, que no es nueva pero sintetiza aportes de corrientes críticas opuestas, que a su luz pasan de ser parcialmente contradictorias a ser parcialmente complementarias, es el aporte de la tesis que aquí se introduce. La problemática del sentido en la poesía, en tanto que sentido de un discurso, obliga a apelar a otras disciplinas: particularmente a la filosofía y a las teorías del discurso (que en sí mismas tienen un carácter interdisciplinario). Las demandas de extensión a otros saberes no se logran satisfacer si no a costa de la simplificación de muchos conceptos de estas disciplinas que aquí se toman sólo operativamente y no se problematizan. Es la única manera de avanzar en la investigación. El tema de una tesis es lo que queda después de haber abandonado una enormidad de temas aledaños. Ese esfuerzo de especificación en sí mismo, yo creo, es lo que es una tesis.