El presente trabajo se propone reflexionar en torno a los discursos que dan forma a la relación entre la guerra y el control social penal en lo que respecta a sus consecuencias en los modos de mantenimiento del orden interior de los Estados contemporáneos.
Para ello reflexionaremos sobre la transformación de los vínculos entre las categorías de “enemigo” y “criminal”, entidades fundamentales de la guerra y del derecho penal respectivamente. Tomaremos como punto de partida el concepto de cuño jurídico denominado “Derecho Penal del enemigo”, formulado por el penalista alemán Günther Jakobs, como un exemplum de la situación actual de los modos de control social penal. Luego rastrearemos las metamorfosis de la guerra a lo largo del siglo XX, tal como ha sido lúcidamente reconocida por el jurista Carl Schmitt y haremos una lectura crítica que nos permita articular ambas perspectivas desde la obra filosófica de Giorgio Agamben, particularmente tomando en cuenta su interpretación del concepto de “estado de excepción”. Para concluir consideremos el papel de los procesos culturales, cognitivos y comunicacionales, en lo que respecta al avance en el sentido de las transformaciones en cuestión y nos referiremos brevemente a la situación particular de la Argentina contemporánea.