Argentina recibió importantes flujos de capital durante los primeros años de la Convertibilidad, esto debido tanto a causas internas como externas. En los mercados financieros internacionales, la caída en las tasas de interés a comienzos de los noventa incentivaba la búsqueda de mercados con mayores rentabilidades. Internamente, la convertibilidad, la desregulación, la privatización, la apertura comercial y financiera de la economía generaban expectativas de estabilidad que combinadas con tasas de interés internas atractivas estimularon la entrada de capitales. Estos flujos de capital posibilitaron el aumento de la cantidad de dinero que inducía el crecimiento de la demanda agregada y del nivel de actividad económica. El ahorro externo financiaba aumentos en la absorción mayores a los del producto, esto se manifestaba en una balanza comercial deficitaria. La reversión en el proceso de afluencia de capitales provocada por la crisis mexicana induce el brusco ajuste macroeconómico que se pretende analizar. En el trabajo describiremos el proceso de ajuste de la economía argentina al shock monetario producido por la crisis mexicana. En la primera sección se presenta el modelo teórico y los principales resultados que deberían observarse en el proceso de ajuste. En la segunda sección que es empírica, se trata de contrastar – mediante estadísticas descriptivas y regresiones- el modelo teórico. En la conclusión se sintetizan los resultados del estudio, en particular las recomendaciones de política económica que pueden deducirse del diagnóstico elaborado.