La ponencia presenta los primeros esbozos de un proyecto de investigación que recorre algunas de las categorías centrales incluidas en los estudios en educación física en las últimas décadas, tomando como puntos de trayectoria para el análisis los conceptos de movimiento, motricidad, acción motriz, conducta motriz, poniéndolos en una perspectiva interdisciplinar. El material es parte del recorrido teórico que ha orientado a las producciones de la cátedra de didáctica especial I y de dos trabajos de investigación en el área mencionada. El objetivo del trabajo es repensar las relaciones entre praxiología y educación física. En ese marco, se rastrean los alcances conceptuales de:
- La distinción de la fenomenología alemana acerca del Leib o el Korper y las implicaciones en la distinción ser-movido / moverse.
- La distinción de la fenomenología francesa acerca de movimiento concreto, movimiento abstracto: la experiencia de Goldstein.
- La distinción surgida de Husserl entre intencionalidad de acto e intencionalidad operante y la noción Pontyana de proyecto motriz - Motricidad, asociaciones, representaciones y conocimiento: la explicación cognitiva - Los dos polos de la motricidad como manifestación de la conducta: capacidad del sujeto y/o producción social y cultural (¿la reproducción del par mente-cultura?) - La acción motriz, entre Leontiev, la fenomenología y la praxiología motriz.
- Un concepto promisorio: semiotricidad - Practicas corporales o prácticas motrices? El problema del criterio de demarcación