La siguiente ponencia se desprende de una problemática dentro del campo gímnico: las representaciones y significados que se construyen y se han construido en torno a la gimnasia. A partir de la lectura de diversas referencias bibliográficas y ciertos trabajos de investigación, se han detectado determinadas maneras de concebir a esta práctica corporal, predominando la consideración de la misma como una simple entrada en calor, un castigo o el desarrollo de las capacidades motoras. Con este panorama, estas líneas se presentan como un intento reflexivo para continuar repensando nuestras prácticas gímnicas desde una mirada diferente a la que se reproduce en muchos ámbitos.
A partir de ello, desearía aportar a la construcción de propuestas que valoren a la gimnasia dentro de la especificidad de sus lógicas y características; que comprendan los sentidos y significados que le confieren sus actores así como aquellos que fueron otorgados en la constitución de cada escuela o sistema gímnico; que se vinculen con la posibilidad de apropiarse y construir saberes corporales que le permitan conducirse en situaciones diversas y cambiantes; que se relacionen con el hallazgo de una forma placentera de moverse y vincularse con su propio cuerpo, solidarizándose con la amplitud, riqueza y variabilidad de movimientos.