Con la creación de los Territorios Nacionales, Río Negro fue una de las jurisdicciones anexadas al Estado nacional, pero a pesar que el aparato del Estado contaba en los Territorios con la legislación pertinente para la puesta en juego de la llamada argentinización; el incumplimiento de las disposiciones debido a falta de recursos, carencia de autonomía, límites territoriales basados en divisiones cartográficas más que en dinámicas sociales, entre otros factores, determinó una deficiente presencia del Estado nacional con la consiguiente lentitud en el objetivo de argentinizar a la población patagónica. En relación con la educación, se hizo manifiesto un desconocimiento de las características propias de la región, plasmado en la contradicción de lo expresado en la ley 1420 de 1884 la cual otorgaba derecho a los habitantes de una escuela pública y a un distrito escolar, cuando en realidad recién en 1908 se creó la escuela Nº 163, primer escuela de educación común en San Carlos de Bariloche y no se cuenta en la ciudad sino hasta la década de 1930 con cinco escuelas más, que vienen a cubrir la demanda de bancos para la población escolar.