En el presente trabajo trazamos un recorrido por tres escritos de Benjamin en que se intenta construir una teoría del conocimiento libre de la dicotomía entre sujeto y objeto. Partimos de "Sobre el programa de la filosofía venidera" (1917/8), donde Benjamin considera la necesidad de continuar el camino de la filosofía kantiana pero modificando algunas de sus premisas. Kant y el neokantismo habían conseguido, según Benjamin, la eliminación del momento objetivo del conocimiento; sin embargo, aún restaba la supresión del momento subjetivo. En este texto se afirma que la esfera en que puede establecerse una neutralidad respecto de las categorías de sujeto y objeto es el lenguaje, elemento que constituye, según Benjamin, el gran olvido de Kant. Pero Benjamin no desarrolla aquí esta cuestión, y se limita a presentar el "programa" de la filosofía del porvenir. ¿Por qué el lenguaje constituye la esfera en que Benjamin encuentra una solución al problema fundamental de la teoría epistemocrítica? ¿Qué concepción del lenguaje haría posible la eliminación de los dos polos contrapuestos? La respuesta la encontramos en un breve escrito anterior al "Programm": "Sobre el lenguaje en general y lenguaje de los hombres" (1916). Allí se establece que el lenguaje no pertenece al sujeto sino que también las cosas expresan su propio lenguaje desde el título se observa la posición no antropocéntrica. No se trata de un lenguaje que el sujeto utiliza a modo de instrumento; no hay un sujeto que conozca "mediante el lenguaje" [durch die Sprache], sino que el conocimiento existe "en" el lenguaje" [in der Sprache]
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)