En el presente trabajo se realiza una lectura del Cuarto Paralogismo de la Crítica de la razón pura con la finalidad de examinar el concepto de dualismo, tanto en su sentido transcendental como empírico. Mientras que Kant aboga y defiende un dualismo empírico –concebido como un realismo tanto de la experiencia interna como la externa-, el cartesianismo se identifica con un dualismo transcendental, de corte ontológico, que distingue pensamiento y materia como dos géneros ontológicos diferentes (res cogitans y res extensa, respectivamente). Mostramos luego como la nomenclatura del dualismo se encuentra en estrecha vinculación con la dicotomía idealismo-realismo, tanto en su sentido empírico como transcendental. El trabajo prosigue analizando la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento, en sus dos modos empíricos y considerado como objeto transcendental.