El debate contemporáneo acerca de las condiciones de posibilidad del conocimiento humano tiene como uno de sus ejes articuladores la rica polémica entre las posiciones externalista e internalista acerca del modo en que se entiende el conocimiento. El foco del conflicto pone en tensión la rigidez conceptual de las nociones tradicionales de verdad, realidad y justificación problematizando el núcleo duro de aquello que se ha dado en llamar “conocimiento”. La contienda se sitúa a la luz de la resignificación de los parámetros con los que el ser humano sopesa el vínculo con aquello que define su posición en el mundo, es decir, aquello que puede conocer. El presente trabajo se aboca a rastrear la tesis putnameana del realismo interno en oposición al realismo externo y sus diferentes variantes a lo largo de tres obras principales de Hilary Putnam: Razón, verdad e historia, El pragmatismo. Un debate abierto y Las mil caras del realismo. El desarrollo del análisis recorre cinco ejes (levemente diferenciados pero inevitablemente interrelacionados) que ayudan a configurar la postura del filósofo norteamericano, a saber: la cuestión de la referencia, la relación entre verdad y justificación, la constitución de la objetividad, la prescriptividad y el ámbito de la intersubjetividad. Por último, se consideran los alcances de dicha posición en el controvertido terreno de la ética tal como Putnam lo expone en las últimas conferencias de Las mil caras del realismo.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)