En los últimos años, la afectividad ha adquirido una centralidad sustantiva en el ámbito académico ––especialmente anglosajón––, a tal punto que se ha hablado de un “affective turn” o “giro afectivo” en la filosofía, las ciencias sociales y, en general, lo que se suele denominar “estudios culturales". Como sea, el presente trabajo parte de una inspiración claramente anclada en, “la lectura deleuziana de Spinoza”, la cual ha sido desarrollada en algunos valiosos ensayos por el norteamericano Brian Massumi. En esta línea, nos proponemos volver a Heidegger y Bergson, dos de los mayores filósofos de la afectividad de los albores del período filosófico que podemos llamar “contemporáneo”, y en tanto tales, fuentes fundamentales del pensamiento actual. Por último, cabe mencionar que otra corriente teórica que trabaja decididamente la cuestión de los afectos es la amplia y heterogénea comunidad fenomenológica, con la cual este trabajo pretende establecer un diálogo.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)