El presente trabajo, enmarcado en el eje temático “Educación artística, investigación y sociedad”, tiene por objetivo explorar problemas relacionados a la praxis en el arte, especialmente los vinculados con la crisis de los paradigmas pedagógicos en la educación formal superior.
En este marco, y convencidos de la necesidad de sostener estrategias de fortalecimiento de la subjetividad, analizamos a partir del estudio de casos, los resultados de una nueva didáctica en la cátedra de Pintura, propiciada por la investigación precedente, que generó instrumentos para el estímulo del potencial creativo en cada singularidad discursiva.
Esto confrontado con las producciones presentes en el circuito local y sus gramáticas de producción contribuirá a conformar un nuevo cuerpo teórico de sustento para las estrategias de seguimiento pedagógico de las disciplinas artísticas.
Este trabajo pretende indagar sobre la confluencia de muchas tradiciones artísticas y diversas posturas teóricas emergentes en las singularidades discursivas, propiciando así una reflexión sobre la práctica artística dentro del marco de la Institución Académica.
En este sentido se estudia, a través del muestreo y por seguimiento de casos, la posible correspondencia en la producción del alumno entre su lenguaje particular y el rol del docente en el proceso de producción, formalizando las prácticas áulicas que se desarrollan en la cátedra de Pintura básica y su articulación con las indagaciones teóricas sobre estéticas actuales.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)