Busque entre los 168892 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-08-12T20:22:11Z | |
dc.date.available | 2014-08-12T20:22:11Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38619 | |
dc.description.abstract | El panorama actual del arte contemporáneo nos confronta a un crecimiento exponencial de bienales, espacios y eventos, un mercado próspero y activo, un mundo del arte que no cesa de extenderse, artistas que se vuelven funcionales a este mundo, una producción artística que se circunscribe a un devenir-espectáculo. En estas condiciones y sobrepasando posiciones críticas que han mostrado históricamente sus límites, ¿es posible pensar, proponerse y proponer, para las prácticas artísticas actuales, nuevas configuraciones simbólicas y/o materiales en el contexto de nuestras sociedades? Y si así fuera, ¿cómo es que la producción artística contemporánea se posiciona y se constituye en el marco de condicionamientos, inclusiones, recuperaciones y re-alineamientos que son parte del complejo mecanismo que el sistema propone y que nosotros proponemos llamar operaciones de reificación? La producción artística contemporánea, una parte al menos, se constituye entre procesos de legitimación, valorización, visibilidad, y mismo de institucionalidad. Sin embargo, estos procesos obran como operadores de reificación que interactuando entre sí, determinan el arte y son, a su vez, determinados por él en un juego dialéctico que no funciona, evidentemente, sin tentativas de escapatoria, de resistencia, de obstrucción, de fuga más o menos conscientes. Intentaremos abordar estas problemáticas a partir del análisis ciertas prácticas artísticas que, nos parecen paradigmáticas de este comienzo de siglo en tanto ellas abandonan los modos de representación y de « presentación » para actuar, intervenir o crear estructuras reales que producen relaciones sociales y económicas reales. En este sentido, las problemáticas de institucionalización y visibilidad se plantean de manera más evidente y con mayores contradicciones. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | arte contemporáneo | es |
dc.title | Prácticas artísticas contemporáneas: procesos de legitimación y nuevos paradigmas artísticos | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2010-Jornadas%20IHA/contenido/pdf/06_Tapia.pdf | es |
sedici.creator.person | Tapia, Mabel | es |
sedici.description.note | Mesa: Prácticas contemporáneas I | es |
sedici.subject.materias | Bellas Artes | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Bellas Artes | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
sedici.date.exposure | 2010-10 | |
sedici.relation.event | VII Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina (La Plata, 2010) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |