El presente trabajo describe la evolución de la escuela rural como objeto arquitectónico en relación con los planes de enseñanza y la situación social del sector en la provincia de Buenos Aires, en el período que media entre 1902 y 1952. El mismo forma parte de la tarea desarrollada por la Unidad de Investigación N° 10 del Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, comprometida con el conocimiento y divulgación de la Obra Pública impulsada por los gobiernos bonaerenses en la primera mitad del siglo XX. Se analizará la labor desarrollada por la Dirección General de Escuelas a través de su oficina técnica, responsable de la elaboración de los proyectos, solicitados por el Consejo General de Educación, en especial los Planes de Edificación Escolar impulsados por los siguientes gobiernos: 1906- Marcelino Ugarte; 1926- Valentín Vergara; 1936- Manuel Fresco; 1946- Domingo Mercante .
Vinculada estrechamente con la vida campesina, la escuela rural resultaba afectada por las políticas económicas, en relación con la producción agropecuaria, provocando fluctuaciones en la población: migraciones campo - ciudad o sobreocupación en el trabajo familiar, factores que incidían directamente en los porcentajes de analfabetismo y deserción escolar. Del análisis realizado, surge que la escuela rural es algo más complejo que un problema de cantidad – la solución de un déficit edilicio crónico – donde en su estructura funcional y en la imagen del edificio, se reflejan los diversos discursos políticos, sociales y pedagógicos.