La ausencia de descriptores específicos para el rango nominal “áreas proyectuales” plantea la falta de marcos conceptuales que sustenten la directriz de las mismas.
Por lo tanto partiendo del orden normativo y criterial del perfil del sistema educativo consensuado en la O.I.E., se opero sobre un marco teórico referencial que consolide el diseño de niveles matriciales para encuadrar las áreas proyectuales de la educación artística universitaria viabilizando el planteo de áreas problemáticas como:
- la composición visual en la era de las industrias culturales digitales;
- los criterios de análisis para el Arte Rupestre;
- el análisis crítico de las nomenclaturas emergentes en el inicio del siglo XXI para la gama notacional en las partituras para guitarra;
- los marcos conceptuales para dimensionar la producción del DJ;
- la re-semantización de la cita en los textos fílmicos;
- recurrencias y rupturas en la tras-medialidad del relato en base al lenguaje artístico dominante; - el sistema operacional para describir y explicar la apropiación de software como recursos narrativos en los textos fílmicos y televisivos;
- la trans-codificación notacional de la tablatura del laúd a la guitarra.
Notas
Mesa 4: Perspectivas teóricas y metodológicas
Información general
Fecha de exposición:9 de octubre de 2008
Fecha de publicación:2008
Idioma del documento:Español
Evento:VI Jornadas Nacionales de Arte en Argentina (La Plata, 2008)
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)