En el 1º año de investigación de la Beca de Formación Superior se construyó un Marco Teórico-Metodológico de análisis de la vivienda y su “fachada interior” (hall, sala de estar y/o living-room, comedor, cocina, baño y dormitorios), con el cual se procedió en el 2º año de investigación a la búsqueda y recopilación de material documental diverso (fuentes primarias y secundarias); que se clasificó, ordenó y archivó según un estudio de “casos” de historia del diseño (industrial y artesanal) de utensilios, enseres, artefactos, muebles, electrodomésticos y otros productos paradigmáticos (objeto de estudio) con valor histórico y patrimonial, del habitar doméstico de la Argentina del período: 1880-1990. Que por sus características arquitectónicas, artísticas y estilísticas así como tecnológicas, resultaron ser paradigmas en la evolución histórica, definiendo una realidad artificial, estratificada en capas geológicas (Ezio Manzini, 1992) y dando por resultado un complejo paisaje interior ecléctico –resultado del orden burgués- en sus ambientaciones y muebles (Rosario Bernatene, 1997-2000).