Este trabajo presenta al Programa Apropiación Social del Patrimonio en la Escuela, en su carácter de experiencia educativa innovadora, como emergente pragmático de las búsquedas investigativas desarrolladas por el equipo interdisciplinario responsable. Un simple recorrido por las calles de la ciudad de La Plata pone de manifiesto de forma inmediata el deterioro del espacio urbano platense. Fachadas escritas, despintadas, con faltantes. Veredas rotas o ejecutadas con materiales, colores y diseños que se apartan de la reglamentación municipal emergiendo como abanico de posibilidades relacionadas a la voluntad del propietario o al gusto del diseñador. Especies de árboles exóticos para nuestro clima, que hacen caso omiso al plan fundacional integral en lo referente a la especial atención al sistema vegetal con especies seleccionadas para cada vía de circulación. Equipamiento urbano destruido, basura pululando por los sectores “que no son de nadie y sin embargo nos pertenecen a todos”. Una nefasta combinación de paso del tiempo, abandono, falta de mantenimiento, ausencia de control estatal o participación inadecuada producto, entre otras cuestiones, de no comprender ampliamente las características del lugar, “agiornamientos” inescrupulosos mezclados con un dejar hacer, ....agresiones de diferente tipo… Esta problemática, que puede asociarse con la dinámica de otras urbes nacionales o internacionales, posee una serie de particularidades que orientan el estudio referido a las causas del “degrado voluntario del espacio público” así como a las acciones a seguir en la búsqueda de caminos alternativos que nos aproximen a su paliativo y, de ser posible, a su solución definitiva.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)