El presente trabajo tiene como objeto analizar los argumentos que fundamentan la incorporación de la “gimnasia” y la “educación física” en el Ejército Argentino en el período comprendido entre 1897 y 1937. En la selección de la temporalidad que atañe a este trabajo tomo como referencia los trayectos educativos que implementó el Ejército Argentino para la formación con exclusividad de sus Maestros de Gimnasia y Esgrima1. Por ello iniciamos este trabajo en 1897, fecha en que crea la “Escuela Militar de Esgrima” y cerramos en 1937 año en que egresa la octava y última promoción de la “Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima”. En este caso en particular nos interesa profundizar en una serie de categorías como: “gimnasia militar”, “gimnasia metodizada” y “gimnasia educativa”.
La elección de ellas se cimienta en que sus conceptualizaciones son un punto central para la comprensión de la definición de la “gimnasia” y la “educación física” en el Ejército. Estas concepciones se encontraron presentes en la “educación física militarista” que ejerció disputas hacia dentro del campo de la “educación física” en las primeras cuatro décadas del siglo XX en la Argentina.
Para llevar a cabo esta labor se analizará diversa fuente documental oficial:
reglamentos de servicio; cartillas programáticas; planes de estudio; bibliografía traducida y editada oficialmente; y el “Boletín del oficial”.
Notes
Eje 6: Las prácticas de la Educación Física y la construcción de relatos: historia, memoria y comunicación.
Mesa de Trabajo C: Historia de la educación física.
General information
Exposure date:septiembre 2013
Issue date:septiembre 2013
Document language:Spanish
Event:X Congreso Argentino y V Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (La Plata, 2013)