La Ciudad de La Plata concentra un volumen significativo de actividades públicas y privadas transformándose en un foco educativo, cultural, de salud, político y comercial. En virtud de su rol capitalino recibe diariamente un flujo importante de personas de las cuales un porcentaje de la población no vidente se encuentra segregada en el uso y de la percepción del espacio público. Esta segregación se materializa no solamente por las llamadas “Barreras Arquitectónicas” que obstaculizan el uso de la ciudad, sino también por las características del ambiente urbano que no contempla alternativas para percibirlo. En el reconocimiento de todas las personas para percibir la ciudad, consideramos necesario intervenir en las formas de diseño urbano con propuestas que incluyan y convoquen a la población no vidente, convocando su experiencia desde un rol activo en su concepción y ejecución. En este sentido entendemos a la participación como parte de los procesos de socialización necesarios para la constitución de sujetos en vinculación armoniosa con su espacio y a la inclusión como uno de los aspectos fundamentales de la vida de la ciudad. Para la integración urbana consideramos el valor substancial de la educación, creando para no videntes plataformas de trabajo sobre sus espacios cotidianos e itinerarios habituales, con el propósito de conocer y visibilizar las diferentes maneras que tienen para percibir las dimensiones espaciales, sociales y ambientales de la ciudad. Permitiendo problematizar la percepción urbana y desarrollar participativamente un proyecto de intervención urbano-barrial para nuestra ciudad.
En este sentido se pretende articular lo simbólico y lo material en un proyecto de diseño concreto. En estos talleres se aborda el espacio como escenario de la vida, como experiencia sensible trabajando con formas no visuales de representar el espacio urbano. En pos de la generación de Ideas, Nociones e Imágenes mentales del espacio urbano y sus cualidades. Se trata de hacer un trabajo de reconocimiento y experimentación de las posibilidades de percibir y de experimentar el espacio. Se trata también de realizar experiencias en las cuales desentrañen aquello de que “lo que veo, existe” sugiriendo formas de atender la habitabilidad como insumo de planificación urbana. Aportando en la creación de paisajes y ciudades invisibles.