Busque entre los 167304 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-10-01T17:33:12Z | |
dc.date.available | 2014-10-01T17:33:12Z | |
dc.date.issued | 2014-10-01 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40724 | |
dc.description.abstract | El desarrollo territorial que sustentó el proyecto de renovación conceptual implicado en el mundo jesuítico-guarani, dio lugar a una interrelación particular entre el espacio físico y el espacio construido. Este mundo se ve materializado territorialmente por las Misiones: los conjuntos urbanos, el espacio circundante conformado por sus estanzuelas, estancias, puestos y capillas, con los caminos que interconectaban e interrelacionaban materializando una gran red, ya que las misiones estaban situadas como máximo, a una jornada de caminata entre ellas. Esbozaremos aquí algunas generalidades del rectángulo de piedra, representación más reveladora de ese mundo y ese tiempo. Es el tiempo del Barroco, el Absolutismo Monárquico y la Contrarreforma, de la organización centralizada como representación del poder. El caso Santos Mártires del Japón .Si tenemos en cuenta que Santos Mártires del Japón (1) es la misión ubicada más alta (295 m.s.n.m.) y que se halla en el sitio desde 1704, fecha en que llega la orden del rey de España -en el marco de una de las más importantes guerras que afectará directamente sobre las misiones- de invadir y recuperar la Colonia del Sacramento (Uruguay) que estaba en poder de la corona Lusitana, entenderemos su importancia en el control territorial del área. (1) 27°47'37" de latitud, 2|10'58" de longitud | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Misiones (Argentina) | es |
dc.subject | Arte | es |
dc.subject | desarrollo territorial | es |
dc.subject | misiones jesuitico-guaranies | es |
dc.title | El mundo construido, caso Santos Mártires del Japón | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 987-22474-0-4 | es |
sedici.creator.person | Kuna, Graciela C. G. de | es |
sedici.description.note | Eje: Arte y Arquitectura Colonial | es |
sedici.subject.materias | Arquitectura | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Arquitectura y Urbanismo | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
sedici.date.exposure | 2005-10 | |
sedici.relation.event | III Jornadas sobre Arte y Arquitectura en Argentina | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |