El presente trabajo sintetiza los avances logrados en la decisión de implementar metodologías de Diseño para la Sustentabilidad aplicándolas a casos concretos de productos resultantes de procesos industriales.
El Diseño para la Sustentabilidad, ha resultado una evolución natural de la iniciativa instalada desde hace más de dos décadas en otras latitudes de EcoDiseño, diseño Verde o Diseño para el Ambiente, cada una con elementos comunes y aspectos diferenciales.
La incorporación de consideraciones ambientales en el Diseño de Productos y Servicios ayudó a replantear de manera profunda el quehacer proyectual. Actualmente, al combinar con lo ambiental las cuestiones sociales y de sustentabilidad económica, se han abierto una variedad de oportunidades para plasmar en el Diseño de Productos y Servicios la noción, ampliamente aceptada, de la triple sustentabilidad.
En nuestro país hay un retraso notable en la implementación de este nuevo rumbo, muy diferente del Diseño artesanal, de autor, o del llamado “decodiseño”.
En nuestros inicios de procurar instalar el tema, partimos de la experiencia internacional, europea principalmente, y de las guías D4S del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Sin embargo en la intención de ampliar y ajustar a la realidad nacional, nos encontramos que tanto la experiencia extranjera (notablemente el IHOBE Vasco y su método de los 7 pasos para el Ecodiseño) y del PNUMA obligatoriamente necesitaba ser adaptada y ajustada a nuestra especificidad.
Buscamos entonces, antes que un desarrollo aislado en el ámbito académico, partir desde la aplicación a casos industriales, y desde la complejidad e interacción con la práctica y experiencia de los fabricantes, construir una red de aprendizaje sobre la aplicación de los criterios y herramientas del Diseño para la Sustentabilidad.
El trabajo sintetiza los abordajes adoptados y los avances logrados en un camino que recién empieza.