Las propuestas del realismo, del constructivismo, del surrealismo, junto a la gravitación de las culturas precolombinas son algunas de las tendencias y sugestiones más operantes en la prolífica obra Juan Grela. Por la producción realizada y por su actuación en las más significativas agrupaciones artísticas de la ciudad como la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos liderada por Berni, la Agrupación de Plásticos Independientes o el célebre Grupo Litoral, Grela constituye una de las figuras emblemáticas de la modernidad estética rosarina. Las realizaciones plasmadas durante los años '40, dentro de un gran ciclo donde continúan gravitando las enseñanzas de Berni y de Siqueiros, muestran cómo la lectura de Realismo Mágico de Franz Roh, cimenta la presencia de Gauguin y, a través de él, una vía que lleva hacia lo "primitivo". Un interés que precede la inclinación greliana por el arte de la antigua América enfatizada en los años '50 por su adhesión al Universalismo Constructivo. El seguimiento de estas transformaciones estéticas que dan soporte a un elenco de temas en clave social, muestra puntos de fuga hacia un campo artístico atravesado por tensiones que refractan el impacto de la segunda guerra, el golpe de 1943 y los avatares del peronismo.