Este trabajo es el resumen del informe final de la beca de investigación del Programa de Retención de Recursos Humanos formados por la UNLP, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP (correspondiente al período 2010-2011).
Aquí se sostiene la importancia del estudio de los modos de habitar de la burguesía de Argentina de 1860-1945, dado que en este período analizado se impuso al resto de la sociedad patrones estéticos y funcionales en la decoración de interiores (doméstica); que todavía perduran, inspirados en la Europa premoderna.
El mobiliario se convirtió en la fiel expresión de un espíritu nuevo o esprit iluminista de los señores burgueses e ilustrados. Los estilos de decoración interior que utilizó la burguesía argentina de la Generación del 80 poseía algo del espíritu de la nueva sociedad burguesa positivista (luego de la Revolución Francesa, con la Ilustración), pero también poseía algo del espíritu de la antigua sociedad cortesana, noble y aristocrática (del mundo anterior a la Revolución Francesa) por el retorno al orden monárquico-absolutista en el diseño de muebles.
Aunque fuertemente influenciado por el modernismo del Mundo Moderno de la doble revolución burguesa europea (francesa e inglesa), el liberalismo económico [capitalismo] y político [democracia] de la moderna burguesía no pudo evitar tomar los símbolos estéticos antiguos del Ancien Régime derrocado en la Revolución Francesa. Así, aunque paradójico se adoptó una decoración de interiores no moderna, cuyo diseño artesanal en el mobiliario de ebanistería estaba influenciado por Francia de la época de Luis XIV y XV.
Antes que usar muebles de estilo Luis XIV o Luis XV (que hacía referencia al sistema político de gobierno absolutista-monárquico propio de la sociedad estamental), mejor hubiera sido que la burguesía porteña prefiriera el estilo chippendale que hacía referencia al sistema económico-capitalista; diseño en el cual había desapareció la carga ornamental típica del mueble cortesano (barroco y rococó) dando lugar a la limpieza formal que acompañaron a los señores burgueses europeos (recatados, medidos y calculadores).
Contradictoriamente, entre 1860 y 1945 en Argentina, tuvimos una burguesía con un gusto estético-feudal.