La publicidad es un tipo de comunicación audiovisual y multimedial a partir de la cual una empresa proyecta al exterior un conjunto de mensajes con el fin de persuadir a un público para que compre algo o adquiera un determinado comportamiento de consumo. En este contexto, el empleo de la música es una herramienta fundamental para contribuir a dicha persuasión.
La finalidad de este trabajo se centra en un análisis crítico del uso de los materiales musicales tonales en sus diversas gestualidades históricas y culturales, resignificados en el contexto de los anuncios publicitarios.
Basándonos en la Dialéctica de la Ilustración, nos proponemos una mirada crítica acerca de cómo las industrias culturales han convertido a las diversas gestualidades de la música tonal en herramientas al servicio de la enajenación del hombre. Cómo estas gestualidades se tornan, muchas veces, en herramientas imprescindibles para los objetivos del mercado capitalista, participando, muy sutilmente, de sus finalidades más profundas: generar, en el hombre, una significativa dependencia con el mundo de lo material e instalándolo persuasivamente en un nuevo tipo de esclavitud.