La historia oficial nunca ha reconocido a las mujeres dentro de sus transformaciones, revoluciones y resistencias, silenciando y minimizando todo aquello que potencialmente podría subvertir la mirada androcéntrica. La carencia de un pasado común y de una historia ha desarticulado a las mujeres como colectivo que pueda oponerse frente al “uno” que detenta privilegios de poder y la heterodesigna.
Entendemos que toda construcción histórica es una construcción social, y como tal responde a un interés político por parte de quien la funda y divulga. Seria un largo recorrido destacar de que manera el interés político por estudiar a las mujeres en la historia se ha ido modificando, por eso me abocaré a pensar cómo es abordada desde el feminismo latinoamericano, a fin de realizar un acercamiento situado a las necesidades de recuperación histórica de los colectivos de mujeres en el contexto de Latinoamérica De esta manera el sentido de este trabajo es hacer una reflexión desde el feminismo latinoamericano acerca de las formas de abordar la historia de las mujeres desde una perspectiva política que permita ver las diferencias (de clase, raza e identidad sexual), buscando los espacios de confrontación y resistencia frente a la heterodesignación, al racismo y al clasismo. Este primer acercamiento se inscribe en un proyecto de mayor amplitud sobre las “puntadas” que realizan las feministas activistas latinoamericanas a las historia de las mujeres.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)