En la presente ponencia presentamos en primer lugar algunos elementos de las categorías de colonialismos discursivos de Mohanty (1984) y legados coloniales de Mohanty y Alexander (1997) para situar nuestra discusión en una genealogía de debates más amplios. A partir de estos planteos, en la segunda parte y posicionadas en la tonalidad política de la Critical Feminist Law o Teoría Jurídica Crítica Feminista (Olsen, 1990), componemos la categoría de colonialidad del derecho para pensarla como una retórica jurídica productiva y vigente.
En la tercera parte articulamos brevemente dicha categoría en la reflexión del empleo doméstico, introduciendo algunas consideraciones de cierre que conforman un campo de interrogantes más que de certezas.
Finalmente, para clarificar el texto y sus condiciones de producción, vale explicitar dos puntos. En primer lugar, aunque la presente ponencia se inserta en una trayectoria de investigación en torno al empleo doméstico, cabe aclarar que nos encontramos en una etapa inicial de abordaje de nuestro objeto desde los planteos poscoloniales en los feminismos; por lo tanto, el presente trabajo es un primer y precario esbozo de la categoría de colonialidad del derecho. Y, aún más, este texto se constituye en una verdadera plataforma de indagación conceptual situada en el campo del pensamiento jurídico feminista. En segundo lugar, intuimos -a modo de conjetura general-, el término que componemos: la colonialidad del derecho, podría ser útil para pensar en otras instituciones del derecho (por ejemplo, la familia) y en otras modalidades laborales feminizadas (por ejemplo, el trabajo sexual). Esperamos profundizar y complejizar estos planteos e hipótesis en futuras instancias de reflexión y escritura.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)