Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-10-20T12:00:52Z | |
dc.date.available | 2014-10-20T12:00:52Z | |
dc.date.issued | 2013-09 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41551 | |
dc.description.abstract | El objetivo del siguiente trabajo es mapear y sistematizar las discusiones en torno al uso de la pornografía en el seno del feminismo y los estudios queer en dos de los principales epicentros de discusión: Estados Unidos y España. Desde mi perspectiva estas discusiones pueden leerse como disputas en torno a nociones, teorías y modelos de sexualidad legítimos e ilegítimos, normales y patológicos, buenos y malos. Siguiendo las ideas de Foucault podemos sostener que el discurso posee un carácter productivo, es decir produce nociones de sexualidad y a su vez tiene un carácter performativo: produce aquello que intenta explicar. A partir de allí se establecen verdades y falsedades respecto a las corporalidades, géneros y sexualidades. Los discursos feministas de las abolicionistas y las pro-sex establecen distintas verdades y falsedades respecto al cuerpo y las prácticas sexuales que son claramente antagónicas. Este trabajo consta de 3 partes. En una primera parte se abordarán las discusiones a finales de los 70’ y los 80’ en Estados Unidos denominadas como Las guerras del sexo, entre las feministas que apelaban a las censura de la pornografía y quienes defendían la libertad de expresión. Una segunda parte explorará la emergencia de la teoría queer y sobre todo expondrá las reflexiones de Judith Butler respecto al carácter preformativo del género y los planteos de Beatriz Preciado respecto al sexo como tecnología biopolítica. Una última parte la cual da nombre a esta comunicación Caperucitas que devienen lobos dará cuenta del surgimiento de una pornografía disidente y alternativa, de otro modo de producción del placer a la luz de algunas representantes del movimiento postporno: Virginie Despentes, Annie Sprinke, Beatriz Preciado, María Llopis e Itziar Ziga, entre otras. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Feminismo | es |
dc.subject | pornografía | es |
dc.subject | estudios de género | es |
dc.subject | estudios queer | es |
dc.title | “Caperucitas rojas que devienen lobos | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/Failla.pdf/view?searchterm=None | es |
sedici.identifier.issn | 2250-5695 | es |
sedici.title.subtitle | Censura y postpornografía en los debates feministas y la teoría queer | es |
sedici.creator.person | Failla, Sebastián Manuel | es |
sedici.description.note | Eje 5. Sexualidades | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
sedici.date.exposure | 2013-09 | |
sedici.relation.event | III Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos, La Plata, 2013 | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |