Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2014-10-20T16:22:21Z
dc.date.available 2014-10-20T16:22:21Z
dc.date.issued 2009
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41596
dc.description.abstract La multiplicidad de tendencias que ha tomado la historiografía castellana a partir del momento en el cual la obra de Alfonso X quedara inconclusa fue organizada por los investigadores de modos diversos; Gómez Redondo (1994) plantea una línea de evolución continua en la cual se suceden los modelos de la crónica particular (la cual da sus primeros frutos en época de Fernando IV con la Crónica particular de Fernando III) y la crónica real de tiempos de Alfonso XI. Por su parte, Leonardo Funes (2001) propone como hipótesis el surgimiento de otros focos de producción cronística de impronta nobiliaria –los cuales podrían haber surgido incluso antes de la muerte de Alfonso–, en los que se producirán una serie de textos historiográficos que funcionarían en paralelo con los movimientos de reacción en contra de las políticas centralistas del rey Sabio. Según Funes, estos textos llevan a cabo una reformulación del relato historiográfico, no sólo en el plano del contenido, sino también –y esto parece ser lo más significativo en la medida en que determina los modos de lectura y las 470 estrategias de significación de los contenidos históricos– en el plano formal, de modo tal que se evidencia un modo de narrar fuertemente fragmentario y episódico en el cual se tiende a resaltar el rol preponderante que la nobleza desempeña en la historia del reino. Una de las crónicas más interesantes que responde a este modo de configuración es la conocida con el nombre de Estoria del fecho de los godos, la cual consiste en la refundición de una serie de crónicas de menor envergadura, unidas de forma más o menos apresurada, dando lugar a lo que Hijano Villegas (2000) denomina “crónicas descoyuntadas”. Uno de los fragmentos que resulta más interesante es aquel en el que se narra el final del reinado de Fernando III y se extiende hasta 1288, año en que Sancho IV decide resolver de forma poco diplomática algunos entredichos que viene manteniendo con su principal enemigo, el conde Lope Díaz de Haro y apresar al principal aliado de éste, el infante don Juan. Dicho fragmento es conocido con el nombre de *Historia hasta 1288 dialogada, debido a la preponderancia del discurso directo que a simple vista puede apreciarse. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) es
dc.format.extent 469-479 es
dc.language es es
dc.title El asesinato del conde don Lope Díaz de Haro es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-0611-3 es
sedici.title.subtitle Desvíos y variantes en la *Historia hasta 1288 dialogada y la Crónica de Sancho IV es
sedici.creator.person Saracino, Pablo Enrique es
sedici.subject.materias Letras es
sedici.subject.materias Humanidades es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
sedici.date.exposure 2007-09
sedici.relation.event III Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales (La Plata, 2007) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)