El presente trabajo se propone delimitar las condiciones de estudio y edición del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid, códice compuesto hacia 1360 y que contiene textos de distinta naturaleza, en su mayor parte legales, es decir, no literarios, provenientes del derecho consuetudinario: fueros, fazañas y algunos documentos. Debemos, por lo tanto, circunscribir el estudio de este manuscrito al campo más general de la historia de la prosa castellana. En este contexto, consideraremos nuestro objeto de estudio como un particular acontecimiento discursivo, en palabras de Paul Zumthor, un suceso-texto cuyo abordaje entraña una doble dificultad: por un lado, el defasaje de la historicidad de nuestros conceptos y presupuestos teóricos y, por otro, la propia ignorancia del modo de articulación de lo auditivo frente a lo visual (1989: 269). Esto implica tanto una puesta en contacto de dos historicidades como la consideración de las marcas de oralidad presentes en un texto que recopila distintos materiales jurídicos.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)