El presente trabajo aborda la cuestión de la dimensión de lo público en la prestación de servicios de salud, que resulta trascendental a la hora de pensar la configuración del derecho a la salud, temas que resultan fundamentales para la decencia universitaria en los contenidos que ofrecen materia tales como derecho II (social ) o medicinal social de la carrera de Trabajo Social de la Facultad.
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de las jornadas es constituir un espacio para intercambiar perspectivas y posiciones sobre la sociedad contemporánea, y particularmente sobre las transformaciones operadas en los últimos años, expondremos someramente las implicancias que tuvo la implementación del modelo sociocomunitario del PAMI a partir del año 2005, en el cual desde nuestra perspectiva se advierte una ruptura en relación a las modalidades de gestión y prestación que se registraban hasta ese momento y que se habían instaurado los años 90.
No trataremos en el presente las discusiones sobre las concepciones de salud y particularmente sobre el modelo biomédico, por razones de espacio, y por haberse escrito ya mucho sobre la cuestión. Sin embargo, nos interesa resaltar que el siglo XX nos marca, por un lado, el afianzamiento de lo que E. Menendez ha denominado “Modelo Médico Hegemónico”; y por otro lado, que simultáneamente la efectividad de la actividad médica y de los desarrollos tecnológicos aplicados en salud han permitido una expansión significativa de la expectativa de vida no sólo en países desarrollados sino también en países emergentes con profundas desigualdades sociales.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)