Este trabajo es fruto de los primeros avances en la investigación “La dimensión de género en la formación e intervención profesional. El caso de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP” llevada a cabo desde el Área de Investigación en Género y Diversidad Sexual de dicha Facultad. En el mismo se pretende reflexionar sobre las posiciones de las principales exponentes del feminismo marxista. Entendemos que lo que tal vez en otras áreas de estudios no sería central, sí lo es para nuestra profesión dado el campo de intervención de la misma, pues consideramos que el trabajo social se desempeña prioritariamente en la dimensión socio- ideológica intentando consolidar o transformar los posicionamientos del sujeto sobre su realidad. Se aborda el análisis de la cuestión de género desde la perspectiva marxista, concibiendo a esta como una metodología de análisis de la realidad que brinda herramientas para conocer diversos fenómenos sociales y, entre ellos, la situación de las mujeres en la sociedad capitalista. El marxismo, en tanto método de análisis social, reconstruye en el plano del pensamiento la situación de la mujer en el proceso histórico social. Los análisis marxistas sobre el papel de la mujer han sido varios y, en el marco de la presente producción teórica, interesa identificar aquellos posicionamientos que consideran la relación entre clase y género, pero sin subordinar esta última a la primera. Se plantea, a partir de ello, las críticas de la teoría dual a la tradición marxista a la vez que se establecen algunos límites o equívocos de la primera en la explicación de las desigualdades y asimetrías genéricas. Aprehender desde una perspectiva de complejidad estas relaciones implica, desde el marxismo analizar la situación de la mujer dentro de los análisis sobre el capitalismo en la vida cotidiana.