Este trabajo se inscribe en el marco de las investigaciones en curso desde el año 2008 en la Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población en la Universidad de Morón. Esta investigación tiene como propósito identificar en qué grado, las experiencias de Turismo Comunitario, han contribuido a la mejora en los medios de vida, al desarrollo económico local, a la conservación del patrimonio cultural y natural como a los beneficios obtenidos por las comunidades entre otros factores, según la percepción de los expertos.
Acorde con el objetivo general del Proyecto, se analizarán 7 experiencias de Turismo Comunitario: “La estrategia de turismo sustentable en Sitios Ramsar y Reservas de Biosfera proyectos pilotos en Laguna Blanca, Catamarca y Laguna Brava, La Rioja ; la iniciativa vinculada a la “Red de Agroturismo en el marco de la UNEFAM” en la provincia de Misiones; el caso “Médano de Oro: contribución al turismo participativo en desarrollo de un destino emergente”, provincia de San Juan; Turismo Cultural Comunitario, iniciativa promovida por organizaciones religiosas Seclantás-Laguna Brealito, provincia de Salta; Turismo en base vivencia comunitario (village tourism) el caso de la Comunidad Kolla de Hornaditas, en la provincia de Jujuy; Turismo Étnico Indígena Comunitario, asociado a pueblos originarios en Ocumazo”, en la provincia de Jujuy y Turismo Étnico Comunitario, comunidad de origen europeo alemán del Volga , en Santa María, Coronel Suárez provincia de Buenos Aires. De los 7 casos evaluados en cinco de ellos los respondentes fueron consultores metodólogos o asesores que asistían a la experiencia y en dos de los casos los informantes fueron los miembros de la comunidad que prestaban los servicios.
El análisis se basa en los resultados obtenidos a partir de la aplicación de un cuestionario que sigue los criterios metodológicos desarrollados por Goldwin y Santilli (GOLDWIN, 2009) a través del cual se recogió información vinculada a factores de éxito de las iniciativas; en función de la mejora en los medios de vida; el desarrollo económico local; la viabilidad comercial; el desarrollo comunitario; el capital social – el liderazgo y empoderamiento; la pertenencia al lugar ; la educación; el ambiente y conservación; la experiencia turística auténtica; entre otros. Conjuntamente para los diferentes casos, municipios se presentarán datos del Censo Nacional de Vivienda, Hogar y Población 2010, INDEC que permiten complementar y contextualizar sociocultural y económicamente cada experiencia.
El trabajo procura desarrollar el análisis complementario de los datos cuantitativos y cualitativos buscando fortalecer una mirada multidimensional, dada la complejidad de la problemática abordada. También plantea sentar las bases para elaborar una serie de indicadores sociales que no sólo enriquezcan el análisis de las experiencias de turismo comunitario, sino que sirvan a la comunidad para mirar los datos que reflejan las condiciones de vida actual y que acompañen la toma de decisiones y la implementación de acciones a futuras.