Este artículo aborda la alfabetización en datos y la enseñanza de la programación en el ámbito educativo como propuestas formativas estratégicas para desarrollar procesos de apropiación de la tecnología digital y de soberanía cultural de su producción y uso. Para ello se parte de una lectura crítica del concepto-metáfora de interfaz social para comprender que las huellas de vida que dejan los sujetos en los dispositivos y entornos digitales se transforman en datos, y que estos conforman un recurso prioritario de una zona de operaciones centrales de los sistemas de poder actuales como es internet. En ese sentido se presenta una propuesta de trabajo en el aula en materia de alfabetización en datos seguida de un breve análisis de los aspectos cognitivos que propicia el aprendizaje de la programación y una posible línea de trabajo organizativo-pedagógico para implementarla en el sistema educativo secundario y superior.