El tema básico del trabajo, es la historia de la medicalización de los sordos en Argentina, como un proceso histórico comparable al Europeo, en donde se consolida una idea especial y crucial de discapacidad médico - psicológica de los sordos, en el marco de la función social histórica de las disciplinas de la salud en tanto formas nucleares de disciplinamiento social.
El objetivo de la ponencia, es argumentar simultáneamente como partes del mismo proceso social que los sordos (constituyendo una de las primeras minorías diferentes - desiguales en Argentina), son doblemente estigmatizados. Por un lado por ser considerados "discapacitados" y, por ende, al ver disminuidas de manera general sus condiciones de vida y trabajo en una sociedad organizada en función de las personas "normales" oyentes. En este sentido, cabe aquí la discusión general sobre la categoría "discapacidad", su relación con los procesos históricos de disciplinamiento social y las alternativas críticas. Por otro lado y lo que constituye el quid de la cuestión planteada en la ponencia, es que el juzgamiento histórico dominante hacia los sordos ha sido comparativamente más radical en lo que hace al reconocimiento de sus propias capacidades humanas. El eje aquí refiere al enfoque biologista que confunde la materialidad de los sonidos como un hecho absoluto para el dominio de la lengua - pensamiento abstracto.